Pozo Alcón, la Sierra del Pozo y el Pico Cabañas

Pozo Alcón es una localidad de la provincia de Jáen, situado al sudeste de esta, y donde una parte importante del municipio forma parte del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.
Pozo Alcón
Aunque como centro urbano no ofrece grandes atractivos turísticos, si pensamos que puede disfrutar de agradables paseos por su casco antiguo, por los alrededores de la iglesia, las calles aledañas que dan acceso al reloj haciendo un descanso en el "Mirador de Calista" (mucho mejor al atardecer) y visitar los barrios de "El Barranco" y "El Camino Real".
En este sentido, el mayor atractivo turístico que ofrece el municipio es la tranquilidad y familiaridad con la que se vive y, por su puesto, sus gentes. Para muchos será una suerte practicar lo que actulamente se conoce como turismo slow.
Historia
Sobre sus orígenes, la primera referencia escrita que se tiene de esta localidad data de 1331, en la que se hace alusión a "Pocuelo" entre los límites del término de Cazorla, pero al parecer sin población alguna. Tras finalizar la Reconquista de Granada se produjo una progresiva colonización de aquella zona conocida como "El Pozo de Campo Cuenca".
En 1529 fue objeto de roturaciones por sus pobladores, que empezaron a labrar sus terrenos baldíos. Unos años más tarde, en 1572, el lugar del Pozo fue roturado en su calidad de terrenos baldíos por los vecinos de la villa, contando siete años más tarde con una populosa aldea de ochenta vecinos y sesenta en sus alrededores. En 1618 ya contaba con la Ermita de Santa Ana y la Iglesia de la Encarnación.
El 12 de julio de 1648 el rey Felipe IV separó el lugar del Pozo de la villa de Quesada, pasando a ser una villa realenga e independiente. Aquel día el municipio contaba con 191 vecinos, que para conseguir esta exención, tuvieron que hacer frente del pago a Felipe IV de 5.000 ducados.
El Fontanar
O como lo llamamos habitualmente, El Fontanar, es una preciosa pedanía que pertenece al municipio de Pozo Alcón con origen en la cultura argárica situada a unos 4 km aproximadamente.
Este pequeño pueblo, de aproximadamente 500 habitantes, tiene varios rincones que son de de visita obligada por haber mantenido sus raíces arquitectónicas en gran parte del pueblo, donde, a día de hoy, sorprenden sus casas cueva.
La aldea está dividida entre la parte alta, La Loma, y la parte baja, La Rambla. Al pasear por las calles de El Fontanar encontrará la Iglesia de la Sagrada Familia, la Fuente de San Antonio o el antiguo lavadero.
Sierra del Pozo
La Sierra del Pozo es un entorno natural que forma parte del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Un espacio del qué cabe destacar unos cuantos lugares tanto para el autóctono como para el visitante.
La sierra está coronada por el Pico Cabañas, con una altura de 2.028 metros. Un sitio singular donde realizar senderimos, recomendado realizar con organizaciones o empresas especializadas, y finalizar la jornada inmortalizando las vistas que nos proporciona el valle qué el río Guadalentín ha ido dibujando durante años.
De más fácil acceso, como visitante puedes encontrar lugares como Guazalamanco, el mirador Peña Quesada o el mirador ornitológico. Lugares popularmente conocidos y que aportan un gran valor añadido al entorno natural de la comarca.
Al igual que el resto del parque natural, la Sierra del Pozo dispone de una gran biodiversidad que para los amantes de la naturaleza no pasará innadvertida. Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1983 y Zona de Especial Protección para las aves por la Unión Europea en 1998. El territorio más elevado de la Sierra del Pozo cuenta con un área de máxima protección: la Reserva de Navahondona por su elevado valor ecológico.
Podemos destacar la fauna dentro del Parque Natural en: la cabra montés, el ciervo, el gamo, el muflón y el jabalí. Respecto a la flora, se engloba a 2.170 especies distintas de plantas, de las cuales 34 son endemismos.
Turismo activo
El entorno de Pozo Alcón dispone de unas características muy especiales donde poder disfrutar de un buen número de actividades, casi todas ellas al aire libre. Senderismo, ornitología, pesca, caza o rutas en bicicleta son las más conocidas y habituales.
Los amantes de deportes acuáticos también pueden disfrutar de actividades menos conocidas como piragüismo o barranquismo: aventura que puede prácticar gracias a la orografía creada por el río Gudalentín, y donde se encuentra una de las mayores rutas de España para realizar descenso de cañones.
Todo esto lo permite la Sierra del Pozo, uno de los lugares menos conocidos del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, que ha conseguido conservar uno de los parajes más virgenes de esta parte del monte.
Para realizar estas u otras actividades, existe un buen número de empresas profesionales, como por ejemplo Ecoactiva Turismo, que ofrecen tanto guías como el material necesario para realizar todas estas actividades. No dude en ponerse en contacto con ellas.
Turismo cultural
Aunque Pozo Alcón no dispone de una gran red activa de centros cuturales, si que existen varios lugares que tanto la gente del pueblo como el visitante suele visitar y que tiene una gran repercusión.
Museo Rafael Zabaleta
Entre estos lugares nos encontramos con el museo del pintor Rafael Zabaleta en la localidad de Quesada. Este municipio está situado a escasos 30 min. en coche de Pozo Alcón.
En este museo se encuentra la mayor parte de su colección artística. En ella podrá apreciar la evolución del pintor que va desde el Expresionismo de sus inicios hasta la influencia Postcubismo que ejerció su amigo Picasso en él a partir de los años 50.
En el mismo museo existen salas para exposiciones temporales. En ella se han expuesto obras de los amigos del famoso pintor como son Picasso, Miró, Manolo Hugué, etc.
Museo Miguel Hernandez - Josefina Manresa
Sin abandonar el municipio de Quesada nos encontramos con otro museo, en este caso hablamos del museo Miguel Hernandez - Josefina Manresa, dedicado al poeta Miguel Hernandez y en el que han recogido gran parte del legado de este artista como son cartas, cuadros, poemas, libros, fotografías o biografías entre otros materiales.
El museo cuenta con cinco salas temáticas dedicadas a diferentes momentos de su vida y obra. La sala del poeta pastor, del poeta enamorado, del poeta soldado, del poeta mártir y la del poeta mito.
Este museo comparte edificio con el del pintor Rafael Zabaleta.
Tradiciones
Si eres de los que te gustaría visitar Pozo Alcón en días señalados te dejamos con las fechas más populares del municipio:
- La feria de Pozo Alcón se celebra del 25 al 30 de julio en honor a la patrona del pueblo Santa Ana.
- El 9 de mayo se celebra la romería de San Gregorio, en la cual se saca en procesión la imagen del Niño la Bola, como es conocido popularmente, hasta el lugar de la Cruz de San Gregorio.
- En Semana Santa se presencian manifistaciones de religión popular, de las que cabe destacar la del Viernes Santo, destacando el canto de La Verónica y El Paso completo entre las imágenes del Nazareno, la Virgen de los Dolores y la de San Juan.
Otros acontecimientos con un gran interés mediático son: el Belén viviente que se desarrolla en la aldea de Fontanar y la Semana Santa viviente que se celebra en Cuevas del Campo, municipio vecino de la provincia de Granada.
Gastronomía
Pozo Alcón, al igual que el resto de Jaén, es sinónimo de aceite de oliva. Oro líquido de una excelente calidad.
Las carnes son otro gran valor gastronómico. Puede encontrar tanto de cría como de caza y, siempre, de una excelente calidad. Entre este tipo de productos los más apreciados son el choto o cabrito y el cordero segureño.
Existen otros manjares menos conocidos pero con gran aceptación local. Nos referimos a las chacinas y embutidos, fabricados de forma artesanal. En su gran mayoría derivados del cerdo como chorizos, morcillas, salchichones, butifarras o rellenos.
Productos sin ninguna proyección comercial, son las conservas caseras que se realizan. Cabe destacar recetas como la ensalada de pimientos asados, escalibada de verduras, setas de cardo, níscalos o caracoles en salsa.
Estos productos no los encontrará en los tradicionales comercios, así que recomendamos recorrer bares y restaurantes donde poder degustar estas y otras recetas.
No podemos dejar de mencionar otros productos tradicionales como la miel serrana, repostería y mostos elaborados artesanalmente, cuya calidad está avalada por los premios que reciben allá donde son presentados.