La sequía deja al descubierto el Stonhenge Español

Este sitio arqueológico, oculto durante décadas, ha surgido debido a la sequía. Este complejo histórico, se encuentra en Guadalperal, Cáceres.
El descenso del nivel del agua del pantano donde se encuentra, a orillas del Río Tajo, ha dejado al descubiero las docenas de piedas megalíticas dispuestas verticalmente, que se cree que datan del año 5000 a. C. Este tesoro fue cubierto por agua en 1963, tras la construcción de la presa de Valdecañas en época franquista.
España ha experimentado temperaturas récord este verano, al igual que muchos de los paísese europeos. Uno de los resultados de la sequía en nuestro país, es esta vista increíblemente rara que ha capturado la intriga mundial. Oficialmente conocido como Dolmen de Guadalperal, la formación rocosa hecha por el hombre, apodada "Stonehenge español" porque se parece al Stonehenge inglés más famoso, surgió del embalse de Valdecañas en la provincia española de Cáceres, donde la sequía ha bajado el nivel del agua en el pantano, al 28% del total de su capacidad.
Fuente: National Geographic
Esta formación ha estado cubierta desde 1963 y originalmente fue descubierto por el arqueólogo alemán Hugo Obermaier, en 1926. Los vecinos del pueblo, indican que habían visto en ocasiones anteriores, partes del Dolmen asomar desde el agua, en momentos de sequía, siendo esta la primera vez, que se puede apreciar el complejo en su totalidad desde hacía décadas.
La exposición de esta evidencia megalítica, ha llevado a la curiosidad histórica sobre quién erigió originalmente el Dolmen. Una de las teorías sugiere que, la formación fue creada con la intención de actuar como una tumba con restos humanos, encontrados en dólmenes similares en toda Europa occidental. Sin duda, una gran oportunidad, para acercarnos a este complejo megálito de gran valor.
El clima en España, como en gran parte de Europa este verano, también ha impactado negativamente en la economía, al devastar las tierras de cultivo. La producción del pimiento morrón, ha disminuido durante los meses de verano ante la ausencia de lluvia desde la primavera.
Las condiciones de sequía no solo han desenterrado este Dolmen, otros fenómenos están surgiendo en ríos europeos. En muchos ríos europeos, han aflorado recientemente "las piedras del hambre", rocas con mensajes que marcan niveles bajos de agua, grafiadas por nuestros antepasados. Estas piedras estaban pensadas como advertencias, sobre la hambruna y datan del siglo XV.
Fuera de Europa, los niveles de agua en el río chino Yangtze, han bajado tanto que se han descubierto antiguas estatuas budistas.
Aunque resulta interesante poder contemplar los monumentos y descubrimientos con estas situaciones, cabe recordar que las sequías traen numerosos problemas y debemos ser concientes de cuidar nuestro bien más preciado, el agua.